miércoles, 3 de abril de 2019

Descripción de una situación de enseñanza de aprendizaje tradicional



En esta segunda entrada, vamos analizar una redefinición de una actividad llevada a cabo en un aula, durante una clase de formación y orientación laboral.
Para empezar, nos encontramos con un aula donde se está llevando a cabo una situación de aprendizaje tradicional, ya que tenemos un aula con veinticinco alumnos sentados frente a su profesor, el cual, está explicado los tipos de contratos existentes en el derecho laboral español, mientras que los alumnos simplemente escuchan y toman notas en su cuaderno,
La situación descrita corresponde a un tipo de enseñanza unidireccional, sin utilización de TICS ya que el profesor está utilizando la tradicional pizarra de tiza y los alumnos toman nota con papel y bolígrafo.
Encontrándonos en la fase receptiva.




Ahora vamos a redefinir la actividad, utilizando las TICS y cambiando el modo de comunicación, para esto el profesor dividirá a los alumnos en cinco grupos, proponiéndole a cada uno de ellos, que realicen en el aula de informática una tarea de investigación, sobre un tipo determinado de contrato, una vez recopilada la información, estos tendrán que, con ayuda de un Power Point explicar dicho contrato, con sus características, condiciones y peculiaridades  al resto de sus compañeros y al profesor.




Una vez que todos los grupos han realizado su labor de investigación y de exposición, se pondrán a prueba los conocimientos adquiridos a través de un concurso, realizado por el profesor a través de la plataforma Kahoot, el grupo que resulte ganador, obtendrá medio punto en el examen en el que se evalúen los conocimientos referentes a dichos contratos.


En relación a las fases del conocimiento, con la nueva actividad nos encontramos con que, los alumnos dentro de la fase adquisitiva se encuentran en la parte receptiva, que se da cuando están en el aula de informática buscando la información necesaria para la posterior explicación de los tipos de contratos laborales existentes, posteriormente se encontrarían en la parte reflexiva cuando estén procesando y trabajando la información seleccionada de cara a la preparación de la exposición, y por último, entrarán en la parte de la memorización, que se da en el momento en el que estos aprenden conceptos claves y fundamentales para poder acercar el tema a sus compañeros. 



En cuanto a la fase reactiva, estarían en la parte extensiva cuando hagan la presentación que proyectarán ante sus compañeros, presentación que incluirá ejemplos, analogías, mapas, etc. con la finalidad de favorecer la explicación, y por último, se encontrarían con la expresión simbólica, que se daría cuando cada grupo exponga su trabajo y todos los alumnos realicen el examen de los conocimientos a través del concurso planteado. 





Con la redefinición de la actividad ha cambiado el tipo de comunicación, encontrándolos, en éste momento, con una comunicación multidireccional, ya que interactúan y participan de manera activa todos los alumnos y el profesor, a través de la búsqueda de información, la elaboración de las presentaciones, la explicación y el posterior concurso.


Con dicha redefinición, nos encontramos con los siguientes principios:

El principio de comunicación: que se da cuando entre los alumnos se explican los tipos de contratos. Dicha comunicación será efectiva cuando el mensaje es captado con exactitud por el receptor y la interpretación del mismo es similar a la que se planteó el emisor.

El principio de actividad: ya que el docente, al proponer la actividad promovió que éstos practicaran y afianzaran el conocimiento, de forma dinámica y actual, con la utilización de los medios innovadores de los que disponemos en la actualidad.

El principio de socialización: fomentado por el profesor al proponer una actividad y posterior concurso en grupo, favoreciendo de este modo, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.
El principio de creatividad: que se manifiesta, en la actividad creativa que realiza el grupo, tanto en su explicación como en el material proyectado. 

El principio de creatividad: que se manifiesta, en la actividad creativa que realiza el grupo, tanto en su explicación como en el material proyectado. 


Ahora nos toca hablar de las estrategias de aprendizaje, que son el modo, en el que enseñamos a nuestros alumnos la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades, de una forma constructiva y eficiente.

Con la redefinición de la actividad hemos utilizado las siguientes estrategias de aprendizaje:

Primero, la captación y selección de la información, que realizan los alumnos, cuando hacen la labor de investigación entre toda la información a la que pueden acceder, a través del aula de informática y la posterior selección, para preceder a explicar el contrato a sus compañeros.

En la fase de ensayo, estos prepararán la clase subrayando la información en la que tengan que hacer hincapié tomando notas, subrayando, etc.

En la fase de elaboración, harán la presentación de Power Point, que proyectarán a sus compañeros, con la información resumida y esquematizada, realizando descripciones que les facilite la tarea, realizando y respondiendo preguntas etc.

 En la fase de organización, se encargarán de lo que será su explicación, realizándose el borrador, mapas conceptuales, esquemas, etc. con los que apoyarán la explicación, es decir el material que utilizarán como guía para dar la clase a sus compañeros.

Y por último la fase de memorización, ya que todos los alumnos tendrán que elaborar y llevar a cabo las técnicas mejor les funcionen para memorizar lo aprendido y enfrentarse al concurso y posterior examen con éxito. 



Para finalizar esta segunda entrada, vamos a hablar de los roles que adquiere el profesor en el supuesto planteado:

El profesor como hacker, ya que se ha adaptado a las necesidades educativas del siglo XXI, explorando nuevas técnicas pedagógicas y nuevas formas de interactuar con sus alumnos, al redefinir la actividad tradicional por una más amena, participativa y fomentando la utilización de las TICS.

El profesor como DJ, ya que se ha sabido mover entre todos los recursos que, en la actualidad se encuentran en la red, y ha desarrollado un criterio, para elegir aquellas que se adecúe  a sus intereses y los de sus alumnos, promoviendo en este caso concreto es uno de las TICS para evaluar y motivar a sus alumnos.

El profesor como Community  Manager, ya que incentiva y motiva a sus alumnos para que en clase debatan, investiguen y argumenten, en este caso concreto, sobre los distintos tipos de contratos laborales existentes.

Y, por último, el profesor como coach, ya que se ha encargado de desafiar a sus alumnos, ofreciéndoles actividades que lo estimulen, dejándolos crecer y fomentando sus habilidades.