lunes, 27 de mayo de 2019

Hola chicos, aquí les dejo un vídeo para explicarles las actividades que tenemos que hacer en las próximas semanas de clase.


viernes, 24 de mayo de 2019

flipped classroom


En esta tercera entrada, voy a describir tres actividades que realizaré junto a mis alumnos de FOL en el Ciclo Medio de técnico en obras de interior, decoración y rehabilitación, impartido en el IES Fernando Sagaseta en el Valle de Jinámar.
Estas tres actividades están relacionadas con el tema de la prevención de riesgos laborales, competencias que según el decreto de currículo tienen que adquirir mis alumnos.
Para realizar estas actividades, he decidido utilizar la herramienta flipped classroom, ya que me parece muy apropiada para que mis alumnos adquieran las competencias necesarias.
La primera actividad, la llevaremos a cabo durante la clase de 3 horas que tengo en la semana 5.
Consistirá, en que cada alumno, fuera del horario lectivo visualice tres videos, de aproximadamente 10 minutos cada uno, en los que le explicaré los conceptos claves y básicos del tema.
Una vez estos videos estén vistos, dedicare la primera media hora de clase a resolver las dudas que pudieran tener y a ampliar la información si fuera necesario.
Una vez realizado el primer trámite, estos por grupos tendrán que ir al aula de informática, dedicar sesenta minutos a buscar información sobre las enfermedades y accidentes laborales relacionadas con su futura profesión y además aportar ejemplos reales, estudios, estadísticas, etc. Una vez recopilados los datos cada grupo expondrá al resto brevemente su trabajo apoyándose de una presentación en PowerPoint.
Y terminaremos la sesión debatiendo sobre todos los datos aportados., momento en el que podré comprobar cómo ha sido la adquisición de los contenidos.
 
 
 
 
 
La segunda actividad, la llevaremos a cabo durante las tres horas de clase en la semana 7 de la asignatura, los alumnos tendrán esta vez que visualizar dos vídeos, de aproximadamente 6 minutos cada uno en los que le volveré a explicar conceptos claves y básicos del tema.
Una vez en el aula, dedicaré la primera media hora para resolver dudas, aclarar conceptos y para ampliar información si fuera necesario.
Una vez ya hemos hecho esto, tendrán que buscar de forma individual información sobre la ropa, complementos y mecanismos de protección, etc. que se tendrían que utilizar en su especialidad para posteriormente crear, bien utilizando algún programa informático, bien de forma tradicional con recortes, dibujos etc., un cartel o mural en el que se recoja dicha información, una vez que todos hayan realizado su trabajo, por medio de una votación , elegiremos los tres mejores trabajos , que se expondrán en los pasillos del instituto junto a los realizados por los compañeros de las diferentes especialidades que se imparten en el centro, pudiendo estos así comprobar de primera manos las diferencias y similitudes que existen entre las profesiones.
 
 
 
 
 
La tercera actividad, se llevará a cabo en las tres horas de clase de la semana 8 de la asignatura y consistirá también en visualizar dos vídeos de seis minutos cada uno, en la que volveré a explicar conceptos claves y básicos del tema.
Una vez en clase volveré a dedicar la primera media hora de clase a solventar sus dudas y a ampliar si fuera necesario alguna información.
Una vez explicado, dividiré la clase en dos grupos, teniendo el primero de ellos, que llevar a cabo un simulacro en el que enseñe al otro grupo y a mí los primeros auxilios en caso de hemorragia, mientas, que el segundo grupo tendrá que hacer lo mismo, pero en este caso presentándonos los primeros auxilios en caso de lesiones oculares. 
Al realizar estas actividades, nos encontraríamos en el aula con una comunicación multidireccional, ya que se trata de actividades que buscan la interactuación y participación de manera activa de todos los alumnos y el profesor, a través de la búsqueda de información, la elaboración de las presentaciones, las explicaciones, etc.
En las que el profesor no es un mero comunicador, sino que actúa como coach, ya que me he encargado de desafiar a mis alumnos, ofreciéndoles actividades que los estimulen, dejándolos crecer y fomentando sus habilidades, el trabajo autodidacta y el desarrollo de un pensamiento crítico.
 
 
 
 
 
Con esta actividad nos encontramos los siguientes principios:
El principio de comunicación: que se da cuando entre los alumnos se explican las enfermedades y accidentes laborales relacionadas con su futura profesión, cuando expone al resto la ropa, complementos y elementos de protección que se utilizan en su especialidad y cuando muestran los primeros auxilios que hay que llevar a cabo en caso de hemorragia y lesiones oculares.  Dicha comunicación será efectiva cuando el mensaje es captado con exactitud por el receptor y la interpretación del mismo es similar a la que se planteó el emisor.
 El principio de actividad: ya que, al proponer la actividad promoví que éstos practicaran y afianzaran el conocimiento, de forma dinámica y actual, con la utilización de los medios innovadores de los que disponemos en la actualidad.
 
El principio de socialización: fomentado al proponer actividades, exposiciones y concurso en grupo, favoreciendo de este modo, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.
 
El principio de creatividad: que se manifiesta, en la actividad creativa que realiza el grupo, tanto en su explicación como en el material proyectado.
Con estas actividades hemos utilizado las siguientes estrategias de aprendizaje:
Primero, la captación y selección de la información, que realizan los alumnos, cuando hacen la labor de investigación entre toda la información a la que pueden acceder, a través del aula de informática y la posterior selección, para preceder a explicar el contenido a sus compañeros.
En la fase de elaboración, harán la presentación de PowerPoint, que proyectarán a sus compañeros, con la información resumida y esquematizada, realizando descripciones que les facilite la tarea, realizando y respondiendo preguntas etc., también elaborarán los carteles que entrarán a concurso y la representación de los primeros auxilios
En la fase de organización, se encargarán de lo que será su explicación, realizándose el borrador, mapas conceptuales, esquemas, etc. con los que apoyarán la explicación, es decir el material que utilizarán como guía para dar la clase a sus compañeros.
Y por último la fase de memorización, ya que todos los alumnos tendrán que elaborar y llevar a cabo las técnicas mejor les funcionen para memorizar lo aprendido y enfrentarse tanto a las exposiciones como al posterior examen.
 
Tabla resumen
1)Título de la actividad:
Actividad uno:
Analiza las enfermedades y accidentes laborales más comunes en tu especialidad.
Actividad dos:
Vístete con cabeza.
Actividad tres:
¡No te la juegues! Aprende primeros auxilios.
 2)objetivos y competencias:
De acuerdo con las competencias establecidas en el decreto de currículo de la titulación, es competencia de FOL, por un lado, la evaluación de riesgos profesionales, por otro lado, la planificación de la prevención de riesgos en la empresa y por último la aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa.
Por lo tanto, las actividades propuestas están destinas a la consecución de estos objetivos y competencias.
3) Contexto:
Las actividades las llevamos a cabo en un I.E.S. situado en un entorno rural, en un barrio obrero que se encuentra depresivo económicamente hablando.
Nos encontramos con un alumnado generalmente con poca formación y de edades diversas, no muy tecnológicos, por lo que se ha intentado favorecer el uso y aprendizaje de las TIC, pero sin pedir un uso muy complejo de estas.
4) Materias implicadas:
estas tres actividades que voy a desarrollar con los chicos están centradas en la adquisición de una serie de competencias que corresponden a la asignatura de FOL, concretamente a la parte que se refiere a la prevención de riesgos laborales.
5)APB/flipped /gamificación:
en estas tres actividades, he optado por utilizar lo conocido como flipped classroom, por considerarlo lo más conveniente teniendo en cuenta que mis alumnos no son muy tecnológicos y que son de una edad muy variada.
Esta metodología invierte los modelos tradicionales de enseñanza, dando instrucciones online el profesor desde fuera de clase y trasladando los deberes dentro de la clase. El profesor permanece al lado, ejerciendo como guía mientras que los alumnos trabajan en clase.
Este modelo requiere que los alumnos vean los videos online desde su casa, en su propio espacio, en constante comunicación con otros alumnos y profesores, mediante debates online.
6) Materiales y recursos:
Entre los materiales podríamos destacar el aula de informática, el aula de clase, los ordenadores, el proyector situado en el aula, la conexión a internet, las cartulinas y el material de papelería que estos necesitarán para hacer el mural de forma tradicional, la impresora, la pizarra, etc.
Como recursos personales nos encontramos nosotros, el docente y los alumnos, que tendrán un papel activo en su periodo de aprendizaje.
7) Descripción y temporalización de la actividad:
ACTIVIDAD UNO:
Tendrá una duración de tres horas y se llevará a cabo en la semana quinta del curso.
Una vez en clase y después de que los alumnos hayan visto los videos explicativos, tendremos media hora para resolver posibles dudad y para profundizar en algún aspecto si fuese necesario, posteriormente los alumnos por grupos irán al aula de informática, donde tendrán una hora para buscar información sobre los accidentes y enfermedades laborales más comunes en su especialidad y preparar una presentación que tomaran de apoyo cuando expongan sus trabajos al resto del grupo. La hora y media restante la dedicaremos a las exposiciones y al debate que surja de estas.
ACTIVIDAD DOS:
Tendrá una duración de tres horas y se llevará a cabo en la semana séptima de la asignatura.
Una vez en clase y después de que los alumnos hayan visto los videos explicativos, tendremos media hora para resolver posibles dudas y para profundizar en algún aspecto si fuese necesario, posteriormente los alumnos tendrán dos horas y media para buscar información sobre la ropa, complementos y elementos de seguridad que se tienen que utilizar en su profesión y para elaborar, bien utilizando las TIC, bien de forma tradicional unos murales con dicha información. Entre todos se elegirán los tres mejores y se expondrán en el instituto junto a los realizados por los compañeros de las otras especialidades que se cursan en el centro.
ACTIVIDAD TRES:
Tendrá una duración de tres horas y se llevará a cabo en la semana octava de la asignatura.
Una vez en clase y después de que los alumnos hayan visto los videos explicativos, tendremos media hora para resolver posibles dudas y para profundizar en algún aspecto si fuese necesario, posteriormente dividiremos la clase en dos grupos, teniendo el primero de los grupos que prepararse el tema de los primeros auxilios en caso de hemorragia y realizando una representación y demostración al otro grupo de la forma en la que se tendría que estudiar el segundo grupo tendrá que hacer lo mismo pero en el caso de que se produjeran lesiones oculares. El tiempo del que dispondrán es de dos horas y media.